lunes, 30 de mayo de 2011

Presencia inusual de Schedophilus medusophagus en aguas someras de Galicia














Schedophilus medusophagus es una especie mesopelágica distribuida en el Atlántico norte templado y oeste del Mediterráneo. Pertenece a la familia Centrolophidae (Cojinovas o rufos), que está compuesta por 27 especies, 4 de ellas presentes en el Atlántico europeo. Algunas de estas especies como por ejemplo Schedophilus ovalis, se comercializan con diferentes nombres, el más común, al menos en Galicia es el de "pámpanos".

Poco se sabe de la biología y costumbres de esta especie. Es una especie oceánica, los adultos viven habitualmente entre los 300 y 900 m de profundidad, aunque pueden superar los 1500 m. Los juveniles, de hasta 20 cm LT, se encuentran a menudo en la superficie, en asociación con medusas u objetos flotantes.

Desde el año 2009 se han encontrado 3 ejemplares adultos de S. medusophagus en aguas someras y costeras de distintas localidades de Galicia, en profundidades de 4-5 m. La inusual presencia de una especie mesopelágica en las orillas de la costa podría tener múltiples causas, entre las que se han barajado una posible migración reproductiva o alimenticia. Otras posibles causas podrían tener que ver con el cambio clímático y el aumento de temperatura a esas profundidades. Por último, podría tratarse sólo de ejemplares errantes, "despistados" o "perdidos".

Desconocemos los motivos reales que traen a un pez que puede vivir a más de 1000 m a aparecer de manera más o menos regular en nuestras costas. Tampoco sabemos si se trata de un fenómeno nuevo, aunque parece ser que no, ya que hay registros al menos desde 1859 en diversas localidades del Atlántico.

Recientemente, se ha enviado a la revista de biología marina JMBA un artículo científico describiendo todos estos hechos y sus posibles causas. Mi sorpresa mayúscula fue la de recibir esta fotos. Se trata de un ejemplar adulto vivo de S. medusophagus fotografiado recientemente por Paulino (Ciesub) en la dársena de Bouzas (Vigo) y que me hizo llegar mi colega Manuel Garci (IIM-CSIC) a quienes les agradezco estas fotos. Se trata del cuarto ejemplar aparecido en poco más de dos años y a diferencia de los otros 3 este fue observado vivo y en superficie. No creo que existan muchas fotografías de un ejemplar vivo de esta especie, quizás sean las únicas. Ver y disfrutar.

lunes, 29 de marzo de 2010

Presencia de Ocythoe tuberculata en aguas de Galicia

Aunque este blog fue creado pensando fundamentalmente en la divulgación de la temática ictiológica, no por ello le vamos a hacer ascos a otros interesantes seres marinos que osan pasar por nustras latitudes.
Un ejemplar hembra de Ocythoe tuberculata (Cephalopoda: Ocythoidae) fue capturado el día 24 de marzo del 2010 por el barco "Fresan" de Cedeira cuando faenaba con rascos en la zona conocida como "O cementerio" a una profundidad de unas 200 brazas.

El ejemplar, que fue subastado en la lonja de Cedeira, fue fotografiado por Xosé Cheda, a quien pertenecen estas fotografías e identificado por Ángel Guerra (IIM-CSIC Vigo).


O. tuberculata tiene una distribución cosmopolita en latitudes tropicales y templadas. En el Atlántico NE ha sido citado en las Islas Canarias y en las Azores, así como en el Mediterráneo occidental. Recientemente, Caballero-Alfonso et al., (2009) registran dos ejemplares capturados en el 2006 en aguas atlánticas de la península Ibérica, relacionado su presencia con fenómenos anómalos de incremento de la temperatura superficial del agua.

Las hembras de O. tuberculata son mucho mayores que los machos. La cara ventral del manto de las hembras está cubierto por tubérculos conectados entre sí por crestas, que le confieren un aspecto general de retículo. Las hembras también son la única especie de cafalópodo que tienen vejiga natatoria, lo cual les permite controlar su flotabilidad.















sábado, 11 de abril de 2009

Peces de Galicia: El Águila marina


El Águila marina (Myliobatis aquila) pertenece al grupo de peces de esqueleto cartilaginoso o Condríctios, constituidos fundamentalmente por rayas y tiburones.
El nombre de Águila marina le viene dado por su elegante forma de nadar, aleteando bajo el agua los extremos de sus aletas pectorales. En Gallego recibe varios nombres, aunque los más extendidos quizás sean los de Chucho y Ouxa, nombres con los que también se llaman, dependiendo de la zona, a otra especie similar, la Pastinaca (Dasyatis pastinaca).
La apariencia es la de una raya con una cabeza ligeramente prominente y un corto y redondeado hocico. Las pectorales son anchas y puntiagudas y presenta una larga cola con uno o dos aguijones venenosos. La coloración es marrón o negruzca dorsalmente y blanca en la parte ventral. Pueden alcanzar hasta 260 cm de largo y un peso de hasta 25 Kg aunque normalmente son más pequeñas, entre 50 y 110 cm.
Es una especie bentopelágica que habita preferentemente aguas poco profundas, aunque pueden llegar hasta los 200 m de profundidad. El período de gestación dura de 6 a 8 meses y cada hembra pare entre 3 y 7 crías ya formadas.
Se alimentan de crustáceos, moluscos y peces que viven sobre el suelo, los cuales busca excavando con sus alas y formando unos agujeros característicos en la arena. Se distribuye a lo largo del Atlántico este y el Mediterráneo.
Se capturan con diversas artes de enmalle y de anzuelo aunque normalmente se descartan por no tratarse de una especie comercial. Solo la podemos encontrar regularmente en los mercados del Adriático y de Túnez donde se comercializan las alas en fresco.
En Galicia aunque su carne no se aprovecha se les suele dar muerte tan pronto son izadas a bordo por el miedo que despiertan sus aguijones venenosos, aún cuando los marineros más benévolos “solo” le amputan la cola.
También son objeto de persecución por los cultivadores de bivalvos ya que son acusados de la desaparición de la semilla de almeja sembrada.

viernes, 20 de marzo de 2009

Peces de Galicia: El lumpo (Cyclopterus lumpus)





El lumpo (Cyclopterus lumpus) es un pez de cuerpo globoso, macizo, alto y redondo, estrecho en su parte dorsal y con la cabeza relativamente pequeña. Las aletas ventrales se han modificado para formar una ventosa con la que se sujeta al fondo; la piel es espesa, sin escamas y está recorrida por tres hileras longitudinales de tubérculos óseos bien desarrollados.



Los dos sexos se diferencian fácilmente; los machos son más pequeños, con la cresta dorsal más alta y en la época de puesta adquieren una coloración rosácea o rojiza en la zona ventral, en contraste con la coloración azul-verdosa de las hembras.



Las puestas tienen lugar de Febrero a Agosto en aguas poco profundas y sustratos rocosos. La hembra pone hasta 300.000 huevos de color rosa entre 2.2 y 2.7 mm de diámetro en grandes masas de hasta 140.000 huevos cada una que inmediatamente son fecundados por el macho que los guardará agresivamente durante 6 a 10 semanas, oxigenándolos mediante una corriente de agua provocada por el batir de sus aletas pectorales. Los juveniles permanecen cerca de la costa sus dos primeros años de vida para emigrar luego a zonas más profundas de hasta 300 m. y volver a la edad de 5 o 6 años para reproducirse.



Su interés comercial no radica en su carne fláccida y acuosa sino por sus huevos, con los que se elabora un falso caviar después de teñirlos de negro, ya que su coloración natural es rosada o naranja, y que se puede encontrar en el mercado como huevas de Lumpo.



Es una especie de aguas frías ampliamente distribuida por la región boreal, a ambos lados del Atlántico norte, aunque esporádicamente se le puede capturar en aguas del Golfo de Vizcaya, Galicia y norte de Portugal, siendo este el límite sur de su distribución.
En Galicia su presencia es rara y ocasional, aunque no hay año en el que aparezcan algunos ejemplares en las redes de nuestros pescadores. Estas capturas accidentales suelen ocurrir en Primavera y Verano y tratarse de hembras ovadas, lo cual indica que utilizan nuestras costas como zonas de puesta.



Algunos de los nombres comunes con los que se le conoce son los de Lompa o Roncador. Pero quizás el más extendido en Galicia sea el nombre de Fumador, dado por los marineros gallegos del Gran Sol o de Terranova, donde los Fumadores son más abundantes, por la costumbre que tenían de ponerles cigarrillos encendidos en su pequeña y redondeada boca; los movimientos convulsivos respiratorios de estos peces fuera del agua provocan la inhalación y/o exhalación del humo, lo que les da la apariencia de estar fumando.


jueves, 25 de diciembre de 2008

Publicaciones

Publicaciones evaluadas


Fernández C.A. & R: Bañón, 1997. Primera cita del Jurel dentón Pseudocaranx dentex (Bloch & Schneider in Schneider, 1801) en aguas de Galicia, NW. Ibérico. Boletín del Instituto Español de Oceanografía 13 (1 y 2): 87-90.

Bañón, R. & J.M. Casas, 1997. Primera cita de Caranx crysos (Mitchill, 1815) para aguas de Galicia. Boletín del Instituto Español de Oceanografía 13 (1 y 2): 79-81.

Bañón, R., J.M. Casas, C.G. Piñeiro & M. Covelo, 1997. Capturas de peces de afinidades tropicales en aguas atlánticas de Galicia (NO de la península Ibérica) Boletín del Instituto Español de Oceanografía 13 (1 y 2): 57-66

Bañón, R; E Rodríguez-Marín,. & M. Covelo. 1999. New northern limit for the distribution of Brotulotaenia brevicauda (Ophidiiformes, Ophidiidae) and Pseudoscopelus scriptus (Perciformes, Chiasmodontidae) in the Atlantic. Cybium, 23 (2):189-194.

Bañón, R. 2000. Présence de Dasyatis violacea (Rajiformes, Dasyatidae) dans des eaux du Golfe de Gascogne (nord-est Atlantique). Annales de la Société des Sciences de la Charente-Maritime 8 (9): 1069-1074.

Bañón, R; D. Garabana; A. Armesto & P. Durán. 2000. New records of Parapercis roseoviridis (Perciformes: Pinguipedidae) in the southeast Atlantic. Cybium 24(4): 411-414.

Piñeiro, C. G., M. Casas & R. Bañón. 2001. The deep-water fisheries exploited by Spanish fleets in the Northeast Atlantic: a review of the current status. Fisheries Research 51: 311-320.

R. Bañón Díaz, S. Cerviño y J.M. Campelos. 2001. Composición, distribución y descripción de mictófidos (Pisces, Myctophidae) encontrados en Flemish Cap, Atlántico Noroeste, en verano de 1998. Boletín del Instituto Español de Oceanografía. 17 (3 y 4): 287-294.

Bañón, R. 2001. New record of Cataetyx laticeps (Bythitidae) in northwestern Atlantic. Cybium. 25 (1): 93-94.

Bañón, R., A. Armesto, D. Garabana & P. Durán. 2001. First record of Chrionema chlorotaenia (Perciformes: Percophidae) from the southeast Atlantic. Cybium 25 (3): 278-280.

Bañón, R., J.L. Del Río, C. Piñeiro & M. Casas. 2002. Occurrence of Tropical Affinity Fishes In Galician Waters NW Spain. Journal Marine Biology Association. U.K. 82: 877-880.

R. Bañón. 2002. Actualización del listado faunístico de peces de mar de Galicia. Nova Acta Científica Compostelana. 12: 119-123.

Armesto A., R. Bañón, D. Garabana & P. Durán. 2003. First record of Kentrocapros rosapinto (Tetraodontiformes: Ostraciidae) from Vema Seamount (Southeast Atlantic). Journal Marine Biology Association. U.K. 83: 779-780.

Bañón R & A. Armesto. 2003. Nota sobre un ejemplar de rape (Lophius budegassa Spinola, 1807) (Lophiiformes: Lophiidae) con coloración atípica Nova Acta Científica Compostelana. 13: 107-109.

Bañón R 2004. New records of two Southern fish in Galician waters (NW Spain). Cybium, 28 (4): 367-368.

Pardo, B.G., A. Machordom, F. Foresti, F. Foresti, M.F.C. Azevedo, R. Bañón, .L. Sánchez & P. Martínez. 2005. Phylogenetic analysis of flatfish (Order Pleuronectiformes) based on mitochondrial 16S rDNA sequences. Sci. Mar. 69 (4): 531-543.

Bañón, R. 2005. Primera cita del Pez Piloto Naucrates ductor (Linnaeus, 1758) (Perciformes, Carangidae) y del Lenguadillo Dicologlossa cuneata (Pleuronectiformes, Soleidae) en aguas de Galicia. Nova Acta Científica Compostelana (Biología), 14: 69-71.

Bañón,R., T.W. Pietsch & C-G Piñeiro. 2006. New record of Linophryne coronata, (Lophiiformes, Linophrynidae) from the North-eastern Atlantic Ocean. Cybium, 30 (4): 385-386.

Bañón, R. C., Piñeiro & M. Casas. 2006. Biological aspects of deep-water sharks Centroscymnus coelolepis and Centrophorus squamosus off Galician waters (NW Spain). Journal Marine Biology Association. U.K. 86 (4): 847-852.

Bañón, R. & Garazo, A. (2006). Presencia de Medregal negro Seriola rivoliana Valenciennes, 1833 y barracuda Sphyraena sphyraena (Linnaeus, 1758) (Perciformes) en la costa de Galicia. Nova Acta Científica Compostelana (Biología), 15: 95-97.

Bañón, R., J.D. Cerdeira, P. Ferreiro & C.M. Sande. 2007. Nuevas aportaciones a la ictiofauna marina de Galicia. Nova Acta Científica Compostelana (Biología), 16: 161-163.

Bañón, R & C. Sande. 2008. First record of the cornetfish Fistularia petimba (Syngnathiformes: Fistularidae) from Galician waters. A northernmost occurrence in the eastern Atlantic. J. Appl. Ichthiol. 24, 106–107.

Bañón, R., A. Garazo & A. Fernández. 2008. Note about the presence of the lumpsucker Cyclopterus lumpus (Teleostei, Cyclopteridae) in Galician waters (NW Spain). J. Appl. Ichthyol. 24, 108-109.

Bañón, R., C. Piñeiro and M. Casas. 2008. Biological observations on the gulper shark Centrophours granulosus (Chondrichthyes: Centrophoridae) off the coast of Galicia (north-west Spain, eastern Atlantic). J. Mar. Biol. Ass. U.K. 88 (2): 411-414.

Bañón, R 2008. New meristic and descriptive data for Echstrom’s topknot Zeugopterus regius (Pleuronectiformes: Scophthalmidae) from Galician waters (NE Atlantic). JMBA2 Diversity records, 6175: 3 p.

Bañón, R., E. Rolán & M. García-Tasende. 2008. First record of the purple dye murex Bolinus brandaris (Gastropoda: Muricidae) and a revised list of non native molluscs from Galician waters (Spain, NE Atlantic). Aquat. Inv., 3 (3): 331-334.


Publicaciones no evaluadas

Piñeiro, C; J.M. Casas; R. Bañón; A. Serrano & A. Calviño. 1996. Resultados de la Acción piloto de pesca experimental en el Talud de la Plataforma Gallega (Noroeste de la Península Ibérica). Datos y Resúmenes del Instituto Español de Oceanografía, 1-57.

Casas, J.M., M.C. Piñeiro & R. Bañón. 2001. Maturity and other biological aspects of main deep-water squaloid sharks, in the north and northwest of the Iberian peninsula (ICES Division VIIIc, IXa and IXb). NAFO SCR Doc. 01/121, Serial Nº N4509. Deep-Sea Fisheries Symposium, 12-14 September 2001, Varadero, Cuba (NAFO, ICES, CSIRO)

Bañón Díaz, Rafael. Peces de Galicia: El Lumpo, un ser de cuerpo globoso y cabeza pequeña. Faro de Vigo, 1 Agosto 2001, Suplemento Mar y Pesca, pag. 36.

Bañón Díaz, Rafael. Peces de Galicia: Especies Reloj, tres tipos de habitantes de las profundidades marinas. Faro de Vigo, 28 Septiembre 2001, Suplemento Mar y Pesca, pag. 51.

Bañón Díaz, Rafael. Peces de Galicia: Alfonsino y Palometa, una pareja de mares templados. Faro de Vigo, 31 Octubre 2001, Suplemento Mar y Pesca, pag. 47.

Bañón Díaz, Rafael. Peces de Galicia: La Dorada, un hermafrodita macho hasta los tres años. Faro de Vigo 28 Noviembre 2001, Suplemento Mar y Pesca, pag. 42.

Bañón Díaz, Rafael. Peces de Galicia: El “San Pedro”, una exquisitez de romanos por su sabor delicado. Faro de Vigo 28 Diciembre 2001, Suplemento Mar y Pesca, pag. 30.

Arnaiz, R., R. Bañón, J.M. Campelos, F. Quintero, et al. 2002. La pesquería de sepia con trasmallos en la ensenada de S. Simón, 1999-2000. Los recursos marinos de Galicia. Serie técnica nº 2. Xunta de Galicia. Consellería de Pesca e Asuntos Marítimos. Dirección Xeral de Recursos Mariños, 54 pp. ISBN: 84-453-3242-2.

R. Alpoim, A. Ávila de Melo, R. Bañón, M. Casas, S. Cerviño, S. Junquera, I. Martín, H. Murua, X. Paz, G. Pérez-Gándaras, J.L. del Río, E. Rodríguez-Marín, F. Saborido-Rey, E.J. dos Santos & A. Vázquez. 2002. Distribution and main characteristic of fish species on Flemish Cap based on the 1988-2002 surveys in July. NNAFO SCR Doc. 02/72, Serial Nº. N4685: 75 p.

Bañón Díaz, Rafael. Peces de Galicia: Ballesta, una especie singular de la familia residentes en arrecifes. Faro de Vigo 28 Febrero 2002, Suplemento Mar y Pesca, pag. 44.

Bañón Díaz, Rafael. Peces de Galicia: Mora moro, especie de sabor entre bacalao y merluza. Faro de Vigo 27 Marzo 2002, Suplemento Mar y Pesca, pag. 40.

Bañón Díaz, Rafael. Peces de Galicia: Lubina, un depredador nocturno comercializado desde el imperio romano. Faro de Vigo 31 Mayo 2002, Suplemento Mar y Pesca, pag. 38.

Bañón Díaz, Rafael. Peces de Galicia: Maragota, una especie que cambia de valor comercial según su color. Faro de Vigo 28 Junio 2002, Suplemento Mar y Pesca, pag. 50.

Bañón Díaz, Rafael. Peces de Galicia: Nuestra humilde Faneca, despreciada por tener abundantes espinas. Faro de Vigo 31 Julio 2002, Suplemento Mar y Pesca, pag. 22.

Bañón Díaz, Rafael. Peces de Galicia. El águila marina, esa elegante “dama” que aletea bajo el agua. Faro de Vigo 28 Agosto 2002, Suplemento Mar y Pesca, pag. 26.

Bañón Díaz, Rafael. Peces de Galicia. La Caballa, en fresco, congelado, seco ahumado y para conserva. Faro de Vigo 30 Octubre 2002, Suplemento Mar y Pesca, pag. 47.

Bañón, R. 2002. Tiburones en Galicia. Europa Azul, 72: 78-80.

Bañón R., E. Blanco, M. Blas, J. Bruña, M. Delgado, A. Godino, C. Quintero, I. Rojo, A. Tacón, J.F. Valdivia, A.C. Augamar. 2002. Galicia: una realidad ecológica diversa y compleja. Informe FONDENA. 351 p. ISBN: M.24.770-2002.

M. García, F. Quintero, R. Arnaiz., R. Bañón, J.M. Campelos, F. Lamas, A. Gancedo, M.E. Rodríguez, et al. 2005. La pesquería de calamar y puntilla con boliche en las rías Baixas gallegas, 1999-2003. Los recursos marinos de Galicia. Serie técnica nº 3. Xunta de Galicia. Consellería de Pesca e Asuntos Marítimos. Dirección Xeral de Recursos Mariños, 108 pp. ISBN: 84-453-4030-1.

Asunción Gancedo Baranda, Fabio Lamas Rodríguez, Rafael Bañón Díaz, José M. Campelos Álvarez, Manuel A. García Tasende, Luisa M. Juncal Caldas, Carmen Morales de la Fuente, Fernando Quintero Fernández and Jorge Ribó Landín. 2007. Impact assessment of the accident of the Prestige oil tanker on trammel net multispecific fishing gear "Miños" off Galician coast. Vertimar 2007 Symposium on marine accidental oil spills, Vigo, 5 a 8 de junio de 2007. Abstract book, pp: 135.

Manuel A. García Tasende, Luisa m. Juncal Caldas, Rafael Bañón Díaz, José M. Campelos Álvarez, Asunción Gancedo Baranda, Fabio Lamas Rodríguez, Carmen Morales de la Fuente, Fernando Quintero Fernández and Jorge Ribó Landín. 2007. Impact assessment of the accident of the Prestige in octopus fishery (Octopus vulgaris Cuvier 1797) with trap. Vertimar 2007 Symposium on marine accidental oil spills, Vigo, 5 a 8 de junio de 2007. Abstract book, pp: 134

R. Bañón, J.M. Campelos, M. García, F. Quintero, J. Ribó, F. Lamas, A. Gancedo, R. Arnaiz, M.E. Rodríguez, A. Garazo, et al. 2007. La pesca de pulpo común con nasas en la costa gallega, 1999-2004. Los recursos marinos de Galicia. Serie técnica nº 6. Xunta de Galicia. Consellería de Pesca e Asuntos Marítimos. Dirección Xeral de Recursos Mariños, 193 pp. ISBN: 978-84-453-4433-0

Bañón Díaz, R., Quintero Fernández, F., García Tasende, M.A., Juncal Caldas, L.M., Campelos Álvarez, J.M, Gancedo Baranda, A., Lamas Rodríguez, F., Morales de la Fuente, C., and Jorge Ribó Landín. 2008. Composición, distribución y abundancia de Raya (Elasmobranchii, Rajidae) en aguas costeras de Galicia. Foro Arc. Rec. Mar. Rías Gal.10: 325-331.

Lamas Rodríguez, F., Gancedo Baranda, A., Bañón Díaz, R., Campelos Álvarez, J.M., García Tasende, M.A., Juncal Caldas, L.M., Morales de la Fuente, C., Quintero Fernández, F. and Ribó Landín, J. 2008. A pesqueira da centola (Maja brachydactyla, Balss, 1922) con miños na Ría de Arousa. Foro Arc. Rec. Mar. Rías Gal.10: 453-459.

Campelos Álvarez, J.M., BAÑÓN DÍAZ, R., Gancedo Baranda, A., García Tasende, M.A., Juncal Caldas, L.M., Lamas Rodríguez, F., Morales de la Fuente, C., Quintero Fernández, F. and Ribó Landín, J. 2008. La pesquería de Bou de vara en la Ría de Arousa. Foro Arc. Rec. Mar. Rías Gal.10: 339-345.

lunes, 15 de septiembre de 2008

Historia de la Ictiología

La historia escrita del Estudio de la Ictiología se remonta en el tiempo, de hecho coincide con la Zoología, que establece su nacimiento con Aristóteles, alrededor de 384-322 a de C. El propio Aristóteles tenía un conocimiento bastante exacto de las estructuras generales del pez. De hecho, los distinguió correctamente de los mamíferos acuáticos y de otros organismos marinos. Describió las migraciones de las anguilas y diferentes cetáceos y peces. Su único error claro fue el uso de nombres locales que recopiló de los pescadores y éstos cambian de generación en generación. En el extremo él recogió la información sobre 115 especies que viven en el Mar Egeo.
En los aproximadamente 1800 años que siguieron a Aristóteles prevalecieron sus métodos. Los primeros trabajos reales de observación comenzaron alrededor de 1517-1575 con Pierre Belon y algunos otros. Sus observaciones de peces y publicaciones se limitaron casi completamente a las especies del Mar Mediterráneo.

En 1628 dos hombres, John Ray y Francis Willoughby hicieron el primer intento real de clasificación, agrupando a los peces en base a su estructura. F. Willoughby, en 1686 en su obra "Historia Piscium", describe 420 especies, dividiendo a los peces en dos grupos, cartilaginosos y óseos.

El sueco Peter Artedi 1705-1735 es conocido como el padre de Ictiología. Este hombre tenía una comprensión misteriosa de las relaciones de las especies y conceptos de los grupos sobre las especies. Sus papeles se publicaron después de su muerte en 1778 como "Ichthyology".
Estos dos científicos son los que más influyen en Linnaeus; su monumental obra "Systema Naturae" (1758) marca el punto de partida de la nomenclatura zoológica y además sugiere la formación del sistema binomial para la designación de las diferentes especies, también estableció las categorías de especie, género y clase.

Posteriormente, varios científicos basándose sólo en caracteres externos se dedican a la clasificación de peces, tales como Bloch (1519 especies) y Lacepède (1463 especies). Más tarde aparecen los anatomistas como Cuvier y Valenciennes quienes entre 1828 y 1849 describen hasta 4500 especies. Agassizz, es el primer paleontólogo que investiga en 1833 los peces fósiles, clasificándolos según el tipo de escamas en placoideos, ganoideos, cicloideos y ctenoideos. Muller, en 1844 establece las categoría de los peces pulmonados, fisóstomos y fisoclistos, además divide los ganoideos en Chondrosteos y Holosteos.

En 1859, Charles Darwin con su obra "El origen de las especies" revoluciona todas las clasificaciones establecidas hasta la fecha, y los científicos posteriores a él van a establecer las relaciones entre las especies basándose en relaciones filogénicas. Esta clasificación es vertical y se basa en el estudio de cada uno de los caracteres que establecen un parentesco con un solo individuo original.

Haechel (1866) fue el primero en establecer el árbol filogénico. Cope (1871) crea tres grupos: Actinopteria (Ganoideos y Teleósteos), Dipneusti y Crossopterygii. Gill (1892) basándose en la clasificación de Cope, crea varios órdenes para los teleósteos: Haplomi, Irumi, Heteromi, Xenomi, Pediculata y crea Teleostomi, donde agrupa Dipneusti, Ganoides y Teleostei. Berg (1940) establece tres grandes clases: Agnatha, Chondrichthyes y Osteichthyes. Jarvik (1968) introduce otras categorías como Clase, Subclase, Cohorte, División, Superorden, Serie y Orden.
Actualmente, la clasificación más seguida es la dada por Nelson (1994):

Phylum Chordata

Subphylum Vertebrata

Superclase Agnatha

Clase Pterasdimorphi

Orden Arandaspidiformes*

Pteraspidiformes* (Heterostraci)

Thelodontiformes*

(Clase Myxini, Orden Myxiniformes)

Clase Cephalaspidomorphi (Monorhina)

Orden Cephalaspidiformes* (Osteostraci)

Anaspidiformes*

Galeaspidiformes*

Petromyzontiformes (modernas Lampreas)

Superclase Gnathostomata

Clase Placodermi

Orden Arthrodiriformes*

Antiarchiformes*

Ptyctodontiformes*

Grado Teleostomi

Clase Acanthodii*

Clase Sarcopterygii

Subclase Coelacanthimorpha (Celacantos)

Sub (o infra)clase Dipnoi (Peces pulmonados)

Subclase Osteolepimorpha* (Ripidistios)

Clase Actinopterygii

Subclase Chondrostei

Orden Paleonisciformes*

Polypteriformes

Acipenseriformes

Subclase Neopterygii

Orden Semionotiformes

Orden Amiiformes

División Teleostei (Peces óseos modernos)
*Grupos extinguidos